L. Núñez, M. Grosjean e I. Cartajena. (2005). Ocupaciones humanas y paleoambiente en la puna de Atacama. Universidad Católica del Norte – Taraxacum. San Pedro de Atacama, Chile.
Nuñez, L. (2010) Primeros poblamientos del desierto de Atacama. En: Región de Antofagasta: pasado, presente y futuro.UCN-CORE Antofagasta, pp. 28-41
Núñez Atencio, L., Grosjean, M., & Cartajena Fasting, M. I. (1999). Un ecorefugio oportunístico en la puna de Atacama durante eventos áridos del Holoceno Medio. Estudios Atacameños nº 17, 125-174.
Nuñez, L., Jackson, D., Dillehay, T., Calogero, S., Méndez, C. Cazadores recolectores tempranos y los primeros poblamientos en Chile hacia finales del Pleistoceno (ca. 13.000-10.000 AP). En: Prehistoria de Chile. Desde sus primeros habitantes hasta los incas. Cap. 2, pp. 71-116.
Nuñez, L. 1981. Asentamientos de cazadores-recolectores tardíos de la puna de Atacama: hacia el sedentarismo. Chungara. Vol. 8.
Núñez Atencio, L., & Santoro, C. (1988). Cazadores de la Puna Seca y Salada del Area Centro Sur Andina (norte de Chile). Estudios Atacameños nº9, 13-65.
Núñez Atencio, L., Grosjean, M., Messerli, B., & Schrelier, H. (1997). Cambios ambientales holocénicos en la Puna de Atacama y sus implicancias paleoclimáticas. Estudios Atacameños nº12, 25-33.
Núñez Atencio, L., Agüero Piwonka, M. C., Cases, B., & de Souza, P. (2003). El campamento minero Chuquicamata-2 y la explotación cuprífera prehispánica en el Desierto de Atacama. Estudios Atacameños nº 25, 7-34.
Núñez, L., Perles, C. (2018) Ceremonialismo y congregación durante la transición arcaico tardío y formativo temprano en la circumpuna de Atacama (norte de Chile). Norte Grande, n.70, pp.183-209.
Núñez Atencio, L., Cartajena Fasting, M. I., Carrasco González, C. A., de Souza, P., & Grosjean, M. (2006). Emergencia de comunidades pastoralistas formativas en el sureste de la Puna de Atacama. Estudios Atacameños nº 32, 93-117.
Le Paige., G. (1957). Antiguas culturas atacameñas. En Anales de la U. Católica de Valparaíso, pp. 15 – 143.
Le Paige. G. (1963). Continuidad o discontinuidad de la cultura atacameña. En Anales de la Universidad del Norte. Congreso Internacional de Arqueología de San Pedro de Atacama, pp. 7 – 25.
Nuñez, L. 2007. Cultura y conflicto en los oasis de San Pedro de Atacama. Santiago, Chile. Editorial Universitaria.
Pourrut, P., Nuñez, L. (1995). Evolución de la ocupación y organización del espacio atacameño. En: Agua, ocupación del espacio y economía campesina en la región atacameña. Antofagasta, Chile. UCN-ORSTOM, pp. 18-60.
Núñez Atencio, L., Agüero Piwonka, M. C., Cases, B., & de Souza, P. (2003). El campamento minero Chuquicamata-2 y la explotación cuprífera prehispánica en el Desierto de Atacama. Estudios Atacameños nº 25, 7-34.
Agüero Piwonka, M. C. (2000). Fragmentos para armar un territorio. La textilería en Atacama durante los períodos Intermedio Tardío y Tardío. Estudios Atacameños nº 20, 7-28.
Núñez Atencio, L., Agüero Piwonka, M. C., Cases, B., & de Souza, P. (2003). El campamento minero Chuquicamata-2 y la explotación cuprífera prehispánica en el Desierto de Atacama. Estudios Atacameños nº 25, 7-34.
Le Paige, G. (1974). El yacimiento de Tchaputchayna. Estudios Atacameños nº 2, 57-72.
Le Paige, G. (1977). Recientes descubrimientos arqueológicos en la zona de San Pedro de Atacama. Estudios Atacameños nº 5, 111-126.
Llagostera Martínez, A., Torres, M., & Costa Junqueira, M. A. (1988). El complejo psicotrópico en Solcor 3 (San Pedro de Atacama). Estudios Atacameños nº 9, 67-106.
Tarragó, M. (1977). Relaciones prehispánicas entre San Pedro de Atacama (norte de Chile) y regiones aledañas: La Quebrada de Humahuaca. Estudios Atacameños nº 5, 51-64.
Agüero Piwonka, M. C. (2000). Fragmentos para armar un territorio. La textilería en Atacama durante los períodos Intermedio Tardío y Tardío. Estudios Atacameños (En línea), (20), 7-28.
Le Paige de Walque, G. (1978). Vestigios arqueológicos incaicos en las cumbres de la zona atacameña. Estudios Atacameños nº 6, 37-48.
Lynch, T. (1977). Tambo incaico Catarpe Este (informe de avance). Estudios Atacameños nº 5, 145-150.
Bittmann, B. (1984). Interrelaciones étnicas establecidas a lo largo de la costa del norte de Chile y sur de Perú en el contexto de la colonia: Los camanchacas. Estudios Atacameños nº 7, 327-334.
Hidalgo Lehuedé, J. A. (1978). Incidencias de los patrones de poblamiento en el cálculo de la población del Partido de Atacama desde 1752 a 1804: las revisitas inéditas de 1787-1792 y 1804. Estudios Atacameños nº 6, 49-105.
Gundermann, H., González, H., & Durston, J. (2018). Interetnicidad y relaciones sociales en el espacio atacameño. Estudios Atacameños nº 57, 161-179.
Morales Morgado, H. F. (2016). Etnopolítica atacameña: ejes de la diversidad cultural. Estudios Atacameños nº 53, 185-203.
Schorr, B. (2018). Oportunidades desiguales: empresas y Estado en conflictos sobre la minería en Chile. Estudios Atacameños nº 57, 239-255.
Martínez, J. L. (2010). «Somos resto de gentiles’’ : El manejo del tiempo y la construcción de diferencias entre comunidades andinas. Estudios Atacameños nº 39, 57-70.
Leyton, D., Valenzuela, A. (2018). Trayectorias del cuidado de la salud infantil. El caso de la comunidad atacameña de Toconao. Estudios Atacameños nº 55, 251-270.
Chamorro Pérez, A. A. (2013). Carnaval Andino en la ciudad de Arica: Performance en la frontera norte chilena. Estudios Atacameños nº 45, 41-54.
Hubbe, M., Oviedo, M., & Torres-Rouff, C. (2011). Estado de conservación y contextualización cronológica de la Colección Osteológica «Gustavo Le Paige». Estudios Atacameños nº41, 29-44.



