Convocatoria Doctorado en Antropología 2018
El Programa de Doctorado en Antropología forma investigadores/as de excelencia en las ciencias antropológicas (Arqueología, Antropología Social y Bioantropología). Otorga el grado de Doctor en Antropología acreditado por la CNA*. Es impartido por la Universidad de Tarapacá (UTA) y la Universidad Católica del Norte (UCN). Desarrolla sus actividades lectivas en las ciudades de Arica y San Pedro de Atacama, Chile.
Este doctorado, se realiza mediante la cooperación entre dos de los centros de antropología más activos del norte de Chile: el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Católica del Norte (UCN) en San Pedro de Atacama y el Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá (UTA) y su Museo en San Miguel de Azapa, Arica. Se imparte con la concurrencia de sus académicos y de especialistas nacionales y extranjeros. Es un programa presencial con énfasis en la investigación científica, sustentada en la trayectoria de las instituciones que lo imparten, en los campos de la arqueología, antropología social, bioantropología y etnohistoria.
*Permite postular a becas CONICYT.
Trayectoria UCN-UTA
Las unidades académicas que integran el Programa tienen una trayectoria de más de cuarenta años de investigación arqueológica y antropológica, y son consideradas instituciones de referencia para investigadores nacionales y extranjeros. Cuentan con una destacada y reconocida productividad académica, reflejada en sus índices de aprobación de proyectos de investigación (FONDECYT e internacionales), sus publicaciones (libros y artículos en revistas indizadas o de corriente principal) y la participación y organización de eventos con convocatoria internacional. Estas unidades editan dos de las revistas más importantes de la antropología chilena y surandina: Chungará: Revista de Antropología Chilena de la UTA y Estudios Atacameños: Arqueología y Antropología surandinas de la UCN (ambas indizadas en ISI). La edición de estas revistas ofrecen una oportunidad académica adicional a los estudiantes del Postgrado interesados en conseguir una experiencia editorial (publicar; o trabajar en evaluaciones de artículos). De este modo, el Programa se inscribe en un ambiente científico dinámico, con numerosas vinculaciones nacionales e internacionales disponibles para ser utilizadas por los participantes del Programa.
• Formar graduados capaces de enfrentar original y creativamente actividades de investigación avanzadas en el ámbito de las ciencias antropológicas.
• Consolidar un eje de formación de postgrado académico y de investigación líder en la región Sur Andina orientado a temáticas relacionadas al área geográfica y cultural donde se inserta el programa.
• Apoyar la formación de postgrado integrando a sus estudiantes en actividades de investigación antropológica avanzada que se realizan en las unidades académicas.
• Fortalecer la formación de postgrado con actividades de movilidad estudiantil y académica a través de convenios de cooperación con universidades y centros de investigación nacionales e internacionales.
• Incentivar la generación de conocimientos y fomentar el debate académico antropológico sobre el norte de Chile y países limítrofes que componen la región sur andina y el país.
Etapa de Formación
3 semestres
– Seminarios de teorías, compuesta por tres asignaturas de cada orientación (Arqueología o Antropología Social).
– Seminarios de Metodologías, compuesta por tres asignaturas de cada orientación (Arqueología y Antropología Social).
– Seminarios de profundización compuesta por cuatro cursos presenciales o tutorías.
Etapas de investigación
5 semestres
– Candidatura a Doctor: 1 semestre. Contar con Grado de Magister y Aprobación del Diseño de Investigación Doctoral.
– Investigación Doctoral: 4 semestres de trabajo de campo y desarrollo de tesis.
– Conclusión del Proceso: aprobación y defensa de tesis para la obtención del grado de Doctor.
– Arqueología y Antropología de los pueblos originarios.
– Arqueología y Antropología de las sociedades mineras.
– Tecnología y modos productivos.
– Fronteras, movilidad y sociedad.
– Estudios de género.
– Arqueometría.
– Dra. Isabel Aguilera UTA Antropología Social isabelaguilerab@gmail.com
– Dr. Dante Ángelo UTA Arqueología dangeloz@uta.cl
– Dr. Bernardo Arriaza UTA Antropología Física barriaza@uta.cl
– Dra. Ana María Carrasco UTA Antropología Social anycarrasco@gmail.com
– Dr. José Castelleti UTA Etnohistoria nortealberto@hotmail.com
– Dr. Luis Galdames UTA Etnohistoria lgaldame@uta.cl
– Dr. Sergio González UTA Etnohistoria pampino50@gmail.com
– Dr. Jorge Lagos UTA Lingüística jlagos@uta.cl
– Dr. Nicolás Montalva UTA Antropología física nmontalva@gmail.com
– Dr. Iván Muñoz UTA Arqueología imunoz@uta.cl
– Dra. Marietta Ortega UTA Antropología Social mortega@uta.cl
– Dr. Calogero Santoro UTA Arqueología csantoro@yahoo.com
– Dra. Marcela Sepúlveda UTA Arqueología marcelaasre@gmail.com
– Dra. Vivien Standen UTA Antropología física vivien.standen@gmail.com
– Dra. Daniela Valenzuela UTA Arqueología dani.valenzu@gmail.com
– Dra. Carolina Agüero UCN Arqueología maguero@ucn.cl
– Dra. Valentina Figueroa UCN Arqueología vfigueroa@ucn.cl
– Dr. Alejandro Garcés UCN Antropología Social agarces@ucn.cl
– Dr. Hans Gundermann UCN Antropología Social hgunder@ucn.cl
– Dra. Helena Horta UCN Arqueología hhorta@ucn.cl
– Dra. Fernanda Kalazich UCN Arqueología ferkalazich@gmail.com
– Dra. Susan Kuzminsky UCN Antropología Física skuzminsky@ucn.cl
– Dr. Lautaro Nuñez UCN Arqueología lautaro.nunez@hotmail.com
– Dr. Gonzalo Pimentel UCN Arqueología gpimentel@ucn.cl
– Dr. Manuel Prieto UCN Geografía mprieto@ucn.cl
– Dra. Marina Weinberg UCN Antropología Social marina.weinberg@ucn.cl
– Grado de Licenciado en Antropología u otra especialidad de las ciencias sociales o humanas, obtenido en una universidad chilena o extranjera y cuyo programa de estudios no sea inferior a 8 semestres.
– Título profesional en Antropología u otra especialidad de las ciencias sociales o humanas, obtenido en una universidad chilena o extranjera y cuyo programa de estudios no sea inferior a 8 semestres.
– Título profesional o grado académico que, no perteneciendo directamente al ámbito de la Antropología o de las ciencias sociales y humanas, haya sido evaluado y aprobado, en conjunto con sus antecedentes, por el Comité de Postgrado.
– Inglés
– Certificado de nacimiento original
– Fotocopia de carnet o pasaporte
Periodo de Postulación: del 15 de julio al 15 de septiembre de 2017.
Publicación de la lista de aceptados: primera semana de octubre de 2017.
• Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) San Pedro de Atacama.
• Universidad de Tarapacá, Arica. (Ciclo 2018)
– Certificados legalizados de títulos profesionales o grados.
– Certificados de concentración de notas de los estudios de pregrado.
– Cartas de recomendación de dos académicos de la disciplina del país o del extranjero, más un nombre de referencia adicional.
– Antecedentes curriculares que denoten su experiencia de investigación en la disciplina, expresada en participación en proyectos concursables, publicaciones y trayectoria profesional.
– Los postulantes deben contar con el patrocinio de un/a profesor/a del claustro, para lo cual deberán tomar contacto con el profesor/a de su interés.
– Descripción breve (no más de dos páginas) donde indique:
A.- Línea, tema y problema de investigación del Doctorado.
B.- Descripción de propósitos académicos en los que se inscribe la formación buscada y la investigación doctoral.
C.- Razones que fundamentan su postulación al Programa.
– Quienes aspiren a ingresar directamente a la etapa de investigación doctoral, deberán acreditar su grado de Magíster (marzo 2018)
Arancel básico: $264.000
Arancel de matrícula 1º año: $3.000.000
Arancel total del programa: $12.000.000
Observaciones: Arancel del programa no incluye pago de aranceles básicos ni de diploma de grado académico.
*Valores admisión 2017
Director: Hans Gundermann
Email: hgunder@ucn.cl
Coordinadora docencia UCN: Macarena Peña
Teléfono: (56) 9 400 58251
Email: docenciaspa@ucn.cl
Secretaría de docencia UTA
Email: masec@uta.cl
Página web: