• iiam-spa@ucn.cl

Presentación del libro: Otra costa hay en la puna de la Dra. Magdalena García

Abril 19, 2022

Presentación del libro: Otra costa hay en la puna de la Dra. Magdalena García

05:00 p.m. - 06:15 p.m. @

Qillqa Ediciones del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo UCN los invita este próximo martes 19 de abril a la presentación del libro «Otra costa hay en la puna. Configuraciones del espacio indígena y movilidad pastoril en los Andes centro-sur» de la arqueóloga y doctora en antropología UCN-UTA, Magdalena García.

 

Sobre el libro:

Este libro propone un dialogo necesario entre arqueología y memoria, con el objetivo de aportar al relevamiento y proyección del espacio sociocultural construido por los pastores y pastoras de la «puna seca». Para ello se trabajó con la comunidad aymara de Mulluri (región de Arica y Parinacota, Chile), analizando sus memorias territoriales y, en particular, los fundamentos, contenidos e imaginarios que hay detrás del término «costa», con el cual hacen referencia a la baja puna donde se lleva al ganado a pastorear luego de las lluvias y durante el invierno. Tomando como ejes de análisis las prácticas de movilidad que articulan los sitios de pastoreo y el conocimiento tradicional del mundo de las plantas, se concluye que la construcción de este espacio está fuertemente teñida y enraizada en el pastoreo. En este contexto, la costa es un piso ecológico templado, incluso caliente, donde las lluvias estivales permiten el crecimiento de abundante pasto, fundamental para el ganado y el bienestar de la comunidad rural de antaño. Desde esta perspectiva, es un terreno fértil y nutritivo, un espacio «vivido», colmado de experiencias vitales, memorias y significados que contradicen e interpelan las construcciones espaciales hegemónicas que lo promueven como un desierto de altura, hostil y deshumanizado.

Sobre la autora:

Magdalena García B. es arqueóloga de la Universidad de Chile, Magíster y Doctora en Antropología de la Universidad Católica del Norte y Universidad de Tarapacá. Ha participado en diversos proyectos FONDECYT y es autora de varios artículos, en los que ha buscado relevar y comprender las formas en que las sociedades humanas se ha relacionado con los distintos ecosistemas del desierto de Atacama. Sus líneas de investigación principales son arqueobotánica y etnobotánica, cubriendo temas relacionados con la agricultura prehispánica, paisajes culturales, prácticas de manejo y conocimiento ecológico tradicional. En los últimos años ha volcado su investigación hacia el pastoreo andino, promoviendo puentes entre el pasado y presente, combinando arqueología y memoria.